Museo de Bellas Artes de Sevilla

Edad Media
Empezamos nuestro recorrido temporal del Museo de Bellas Artes de Sevilla en la Edad Media. Tras un periodo islámico de más de cinco siglos, Sevilla atrae artistas de otras regiones de España y del extranjero con la construcción de la gran Catedral. Conoceremos a Juan Ispalensis como primer pintor sevillano conocido, y las obras de Lorenzo Mercadante de Bretaña.
Renacimiento
Sevilla se convierte en puerto y puerta de Indias en el siglo XVI, y esta prosperidad atrae a numerosos artistas de gran parte de Europa. El Renacimiento entra en Sevilla de la mano del pintor alemán Alejo Fernández con su <>, o Frans Fracken o Martin de Vos con sus obras sobre <>, o<> También conoceremos la impresionante obra d Pietro Torrigiano con su San Jerónimo Penitente, y una obra del Greco.
Manierismo
El Barroco se está gestando, y los pintores que lo anticipan desarrollan un arte que poco a poco va rompiendo la maniera del Renacimiento, para acercarse a la expresión y cercanía del Barroco. Veremos obras de Francisco Pacheco, gran teórico del Arte y maestro de Diego Velázquez, Alonso Vázquez con su <> y una impresionante<> de Gaspar Núñez Delgado, además de dos obras tempranas del joven Velázquez y De Alonso Cano, ambos discípulos de Pacheco.
Barroco
La eclosión de la pintura barroca en Sevilla, se produce en un momento de crisis económica, política y social. La pintura se convierte en el único medio de crear belleza, y aportar un rayo de luz a una ciudad afectada por epidemias y bancarrota. En el siglo XVII se produce un gran desarrollo de la pintura religiosa, que por su calidad y producción adquirió prestigio nacional e internacional. Pintores como Juan de Roelas, Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, crearan una gran producción para decorar conventos, iglesias y hospitales, y gran parte de esa obra la veremos en el Museo.
Bartolomé Esteban Murillo. El máximo artista a nivel mundial de la pintura sevillana junto a Velázquez, está ampliamente representado en el Museo. Sus obras realizadas para el convento de los Capuchinos de Sevilla, como la famosa <>, maravillan por su dulzura y cercanía. De esta serie destacan también Santa Justa y Rufina, o el<>, que el propio pintor llamaba con cariño ´mi cuadro´.
Francisco de Zurbarán. El pintor de las órdenes monásticas, nos ofrece una amplia obra, que tiene como reflejo en el Museo, la serie realizada para el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Obras de gran calidad, como la <> o el <>, nos muestran una gran sencillez compositiva y una pintura muy emocional y humana, que convierten a Zurbarán en una de las figuras clave de la pintura sevillana del siglo XVI.
Juan de Valdés Leal. Contemporáneo de Murillo, y conocido por su obra realizada para el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, Valdés Leal realiza otras grandes series de pinturas, como las realizadas para el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista, que está expuesta en el Museo, o para la Casa Profesa de los jesuitas en Sevilla. Murillo es el pintor de lo bello y divino, Valdés Leal de lo real y terreno. Su obra te sorprenderá.
Siglo XVIII
Domingo Martínez es el pintor más destacado del momento. Suya es la serie realizada para la Fábrica de Tabacos de Sevilla en la que relata los desfiles de carrozas que se celebraron en la ciudad con motivo del matrimonio de Fernando VI con Doña Bárbara de Braganza. Un estilo muy difundido en Europa es el ´trampantojo´, presente con las obras de Pedro de Acosta y Diego Bejarano. Como figura culminante del arte español del siglo XVIII, Francisco de Goya está presente con su <>.
Siglo XIX
En este siglo la pintura sevillana vive uno de sus momentos más fecundos e interesantes. El llamado período romántico coincide con un momento de revitalización económica que aumenta la demanda de una nueva clientela, la burguesía. De esta época destacan los retratos realizados por Antonio Maria Esquivel, y en la pintura costumbrista, la familia de los hermanos Bécquer. Ya en el tránsito al siglo XX destaca Gonzalo Bilbao, con su famoso cuadro de <>, que nos muestra el trabajo de las operarias en la Fábrica de Tabacos de Sevilla.
Siglo XX
Las nuevas tendencias estéticas europeas se reflejan en el Museo con la obra de Gustavo Bacarisas <>. En ella nos muestra con elegancia y modernidad, y sobre todo, una gran riqueza cromática, la eclosión de la primavera en Sevilla con tres hermosas señoritas que pasean engalanadas por la ciudad.
Language: Spanish
Place: Sevilla
Province: Sevilla
Country: España
Activity level: Suitable for everyone
Duration Service: 2 horas
Price EU - Euro: Consultar
Accessibility:
Service Schedule:
A determinar según tus preferencias. Hay que tener en cuenta el horario del Museo, de 9:30 a 21.00 horas de Martes a Domingo.
Not included:
La visita incluye:
Experto Guía oficial acreditado.
Cita a la entrada del Museo
Fotos del recorrido.
Entrada gratuita para ciudadanos de la UE. Si no 1,5€
No incluido:
Radioguías (necesarias para grupos superiores a 7 personas; 1€ por persona).
Image Gallery:
* The published information of the services is updated periodically, but we recommend to check their validity previously.